Gracias a la asistencia al seminario “Femicidio en América Latina: de la impunidad a la potenciación de los cuerpos sociales” escuché una charla de Claudia Salazar sobre el femicidio en ciudad de Juarez, Méjico. Ella trató el tema del femicidio y las intervenciones psicosociales realizadas por su equipo. Juarez es una ciudad mejicana frontera con U.S.A., está rodeada de desierto. No tiene mayor tradición cultural, ya que la ciudad fue creciendo lentamente por el arraigo de inmigrantes que buscaban trabajo, por lo que ahi vive una gran “población flotante”.
En este contexto, se vuelve especialmente relevante considerar que en Juarez no existen tejidos sociales poderosos. Los ciudadanos no tienen redes que los sostengan, básicamente porque están de paso en la ciudad. Hay una asombrosa indiferencia por el prójimo, lo que es una dimensión crucial para pensar el femicidio, ya que no hay nadie que esté dispuesto a hacer algo por el otro; en esta ciudad hay más restos de mujeres que denuncias por asesinatos.Ante esta realidad, el movimiento de mujeres de Méjico denomina a los asesinatos de mujeres femicidio y logran ponerlo en la agenda nacional, actualmente el concepto está arraigado a nivel mundial, entendido como el asesinato de mujeres cometido por hombres desde su superioridad de género. Es así como distintos agentes sociales y familiares comienzan a movilizarse ante la gran cantidad de femicidios ocurridos, emergen nuevas tramas vinculares de solidaridad entre las personas de la ciudad.Por cada mujer asesinada hay cuatro varones asesinados, lo que significa que la violencia es un fenómeno estructural y eso no se ve, desde la óptica puramente feminista ¿Porque el asesinato de mujeres puede ser visto como distinto al asesinato de los varones? En muchos países y ciudades Latinoamericanas, como Juarez, hay un carácter de transformación de la mujer como un objeto sexual o como un juguete erótico, se concibe a la mujer como algo que puede ser usado y desechado a conveniencia.Esto puede ser visto como una consecuencia del capitalismo post industrial, desde la condición de usar al otro como objeto. La lógica de los carteles de droga también es similar; cuando alguien deja de servir a la organización se le elimina. Esto se basa en lo que el equipo de intervención psicosocial llamó “pedagogía del horror”, son modelos de acción sobre el otro, marcar cuerpos para asustar a otros.El cuerpo de la mujer está inscrito socialmente como proveedor sexual de los hombres, mujeres mutiladas u otras cosas, con el fin de dar la señal al resto de que “yo hago con los otros lo que yo quiero”Los carteles, la policía y los dueños de las máquilas están coludidos para hacer creer que las mujeres asesinadas están involucradas con la prostitución, las drogas etc…Es así como se trata de invisibilizar los femicidios, en Juarez está más o menos determinado quienes son los asesinos; los dueños de las máquilas o narcotraficantes, sin embargo no se hace nada.Los femicidios se mezclan, con otros problemas sociales de la ciudad, hay una reproducción de prácticas de maridos alcoholizados y drogados, entonces desde algunos sectores está la intención de entender los femicidios como casos de violencia hacia las mujeres en la familia para “limpiar” el problema.Ante esto, las mismas redes de mujeres asesinadas se movilizan buscando justicia, lo que ha generado redes de solidaridad entre las personas. Todo esto adquiere un carácter político de visibilizar la impunidad y la corrupción. Estas redes adquieren fuerza para colocar el problema en la opinión pública.Ante la presión de los movimientos sociales, el gobierno comienza a ofrecer ventajas de orden económico para las familias de las mujeres asesinadas de extrema pobreza. Para compensar el problema, los hijos de ellas tienen acceso a la educación, vivienda y una pensión, que es un ingreso perentorio equivalente al sueldo que la mujer podría ganar.Esto, ha producido un efecto perverso, ya que el gobierno hace una campaña de desacreditación de los movimientos contra la violencia, por lo que se acusa a los familiares que reciben estas pensiones económicas de lucrar con la muerte, de enriquecerse con los femicidios. Lo que es parte de una estrategia política contra los movimientos sociales que se articularon en torno a este problema, los cuales podrían extender su accionar a otros problemas sociales mejicanos, como son la discriminación hacia la homosexualidad, la pobreza, el racismo etc…El trabajo de intervención social que se realiza en esta ciudad, apunta al acompañamiento de los familiares de víctimas de femicidio. La intención es que los grupos afectados, de modo autónomo se planteen sus objetivos y estrategias de acción. La idea es que la intervención potencie la articulación de cuerpos sociales, que se cohesionen para lograr detener situaciones injustas. Se busca el empoderamiento de estos grupos para cambiar la realidad, y que estos no perezcan en espacios de autoayuda consolándose mutuamente.Juarez es paradigmática en cuanto a convivencia entre ciudades desarrolladas y del tercer mundo, sería el tipo de ciudad hacia donde se dirige Latinoamérica. Es oportuno reflexionar sobre el desarrollo de los países Latinoamericanos, y como estos se insertan en el mundo globalizado, modernizándose en varios aspectos, sin embargo todavía existe una deuda en cuanto a desarrollo social que no podemos dejar de mirar.
En este contexto, se vuelve especialmente relevante considerar que en Juarez no existen tejidos sociales poderosos. Los ciudadanos no tienen redes que los sostengan, básicamente porque están de paso en la ciudad. Hay una asombrosa indiferencia por el prójimo, lo que es una dimensión crucial para pensar el femicidio, ya que no hay nadie que esté dispuesto a hacer algo por el otro; en esta ciudad hay más restos de mujeres que denuncias por asesinatos.Ante esta realidad, el movimiento de mujeres de Méjico denomina a los asesinatos de mujeres femicidio y logran ponerlo en la agenda nacional, actualmente el concepto está arraigado a nivel mundial, entendido como el asesinato de mujeres cometido por hombres desde su superioridad de género. Es así como distintos agentes sociales y familiares comienzan a movilizarse ante la gran cantidad de femicidios ocurridos, emergen nuevas tramas vinculares de solidaridad entre las personas de la ciudad.Por cada mujer asesinada hay cuatro varones asesinados, lo que significa que la violencia es un fenómeno estructural y eso no se ve, desde la óptica puramente feminista ¿Porque el asesinato de mujeres puede ser visto como distinto al asesinato de los varones? En muchos países y ciudades Latinoamericanas, como Juarez, hay un carácter de transformación de la mujer como un objeto sexual o como un juguete erótico, se concibe a la mujer como algo que puede ser usado y desechado a conveniencia.Esto puede ser visto como una consecuencia del capitalismo post industrial, desde la condición de usar al otro como objeto. La lógica de los carteles de droga también es similar; cuando alguien deja de servir a la organización se le elimina. Esto se basa en lo que el equipo de intervención psicosocial llamó “pedagogía del horror”, son modelos de acción sobre el otro, marcar cuerpos para asustar a otros.El cuerpo de la mujer está inscrito socialmente como proveedor sexual de los hombres, mujeres mutiladas u otras cosas, con el fin de dar la señal al resto de que “yo hago con los otros lo que yo quiero”Los carteles, la policía y los dueños de las máquilas están coludidos para hacer creer que las mujeres asesinadas están involucradas con la prostitución, las drogas etc…Es así como se trata de invisibilizar los femicidios, en Juarez está más o menos determinado quienes son los asesinos; los dueños de las máquilas o narcotraficantes, sin embargo no se hace nada.Los femicidios se mezclan, con otros problemas sociales de la ciudad, hay una reproducción de prácticas de maridos alcoholizados y drogados, entonces desde algunos sectores está la intención de entender los femicidios como casos de violencia hacia las mujeres en la familia para “limpiar” el problema.Ante esto, las mismas redes de mujeres asesinadas se movilizan buscando justicia, lo que ha generado redes de solidaridad entre las personas. Todo esto adquiere un carácter político de visibilizar la impunidad y la corrupción. Estas redes adquieren fuerza para colocar el problema en la opinión pública.Ante la presión de los movimientos sociales, el gobierno comienza a ofrecer ventajas de orden económico para las familias de las mujeres asesinadas de extrema pobreza. Para compensar el problema, los hijos de ellas tienen acceso a la educación, vivienda y una pensión, que es un ingreso perentorio equivalente al sueldo que la mujer podría ganar.Esto, ha producido un efecto perverso, ya que el gobierno hace una campaña de desacreditación de los movimientos contra la violencia, por lo que se acusa a los familiares que reciben estas pensiones económicas de lucrar con la muerte, de enriquecerse con los femicidios. Lo que es parte de una estrategia política contra los movimientos sociales que se articularon en torno a este problema, los cuales podrían extender su accionar a otros problemas sociales mejicanos, como son la discriminación hacia la homosexualidad, la pobreza, el racismo etc…El trabajo de intervención social que se realiza en esta ciudad, apunta al acompañamiento de los familiares de víctimas de femicidio. La intención es que los grupos afectados, de modo autónomo se planteen sus objetivos y estrategias de acción. La idea es que la intervención potencie la articulación de cuerpos sociales, que se cohesionen para lograr detener situaciones injustas. Se busca el empoderamiento de estos grupos para cambiar la realidad, y que estos no perezcan en espacios de autoayuda consolándose mutuamente.Juarez es paradigmática en cuanto a convivencia entre ciudades desarrolladas y del tercer mundo, sería el tipo de ciudad hacia donde se dirige Latinoamérica. Es oportuno reflexionar sobre el desarrollo de los países Latinoamericanos, y como estos se insertan en el mundo globalizado, modernizándose en varios aspectos, sin embargo todavía existe una deuda en cuanto a desarrollo social que no podemos dejar de mirar.
Publicado por: Elisa Weinstein
Ciudad de Mexico
CORPOREDAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario